Mitos y leyendas de Purranque: Una mirada profunda a la historia popular

Purranque, una comuna de la Región de Los Lagos, no solo es conocida por sus paisajes y su cercanía a Osorno, sino también por las historias de misterio que rodean a sus campos, cerros y lagunas. El libro Historias y leyendas campesinas de la comuna de Purranque, obra del investigador Ramiro Barría Alvarado, presenta un tesoro de narraciones, transmitidas por generaciones, que hoy siguen vigentes en la memoria colectiva de la comunidad. A través de su meticuloso trabajo de recopilación, Barría nos invita a sumergirnos en el mundo de las leyendas locales, las cuales evocan un pasado rico en tradiciones y creencias de los pueblos originarios y los colonizadores.
La riqueza de los “entierros” o tesoros escondidos
Uno de los elementos más fascinantes de esta obra es la extensa mención de las historias de “entierros” o tesoros ocultos, que según las creencias populares fueron escondidos por pueblos originarios y colonizadores. Estos entierros, se dice, fueron protegidos por espíritus o fuerzas sobrenaturales, y solo pueden ser descubiertos por aquellos destinados a encontrarlos. Las noches de San Juan, en particular, se destacan en estos relatos, ya que se cree que en esa fecha se puede observar el brillo del oro oculto.
Entre los lugares más mencionados en estas historias, se encuentran la Laguna del Lino y el Monte Palomar. Según el relato de algunos campesinos, figuras fantasmales y sonidos inexplicables son recurrentes en estos parajes, reforzando la creencia en la presencia de tesoros. En el caso del Monte Palomar, se menciona un antiguo sendero que cruzaba el bosque, donde se dice que aparecen visiones y sonidos asociados con el entierro de un cofre de gran valor.
La fauna mítica: criaturas acuáticas y animales encantados
La obra de Barría no se limita a historias de tesoros, sino que también recoge relatos de criaturas fantásticas que habitan ríos y lagunas de la zona. La leyenda del “Cuero”, por ejemplo, describe a una extraña criatura que se esconde en las aguas y ataca a quienes se aventuran demasiado cerca. Otra historia es la del “Peuchén”, un ser temido que se transforma en distintos animales y aterroriza a los habitantes del lugar.
Estas historias reflejan no solo la imaginación local, sino también la cosmovisión de los pueblos originarios, quienes atribuyen cualidades místicas y protectoras a ciertos animales y lugares naturales. Esta conexión con la naturaleza y el respeto por lo desconocido forman parte del legado cultural que Barría captura en su obra.
Historias de apariciones y sucesos sobrenaturales
Uno de los capítulos más intrigantes de Historias y leyendas campesinas de la comuna de Purranque aborda los relatos de brujos y apariciones que habitan la región. En la localidad de Río Blanco, es común escuchar sobre la “Cuesta del Diablo”, un lugar cargado de supersticiones y donde algunos aseguran haber visto la figura del diablo. Otra historia destacada es la de la “casa embrujada” en el sector de Llay Llay, donde los habitantes relatan extraños sucesos como sonidos de pasos y apariciones de figuras fantasmales en la escalera.
Estos relatos sobrenaturales refuerzan la idea de que la comuna de Purranque no solo es un lugar físico, sino también un espacio cargado de simbolismo y misterio. La obra de Barría logra, de esta manera, conectar a los lectores con un mundo que, aunque parece pertenecer al pasado, sigue vivo en la memoria y en las experiencias de quienes habitan estos lugares.
Invitación a descubrir un mundo mágico y misterioso
La obra de Ramiro Barría Alvarado es, en esencia, un homenaje a la cultura popular de Purranque. A través de sus páginas, el autor nos invita a explorar las historias y creencias que constituyen el alma de esta región. Sus relatos, basados en testimonios y experiencias compartidas por generaciones, son un recordatorio de la importancia de preservar la historia oral y de reconocer el valor de las tradiciones locales.
Este libro, publicado con el apoyo del fondo concursable “2% Cultura” GORE Los Lagos, está ilustrado con fotografías de Dionisio Melillanca Maye y ha sido posible gracias a la colaboración de la Agrupación de Amigos de la Biblioteca Pública de Purranque. Es un documento invaluable para quienes deseen conocer a fondo la riqueza cultural y la historia mística de Purranque.
Bibliografía
- Barría Alvarado, R. (2015). Historias y leyendas campesinas de la comuna de Purranque. Agrupación de Amigos de la Biblioteca Pública de Purranque y el Gobierno Regional de Los Lagos, a través del fondo concursable “2% Cultura”.