abril 9, 2025
purranque, osterhase, pascua del conejo, niños, familia.

purranque, osterhase, pascua del conejo, niños, familia.

Del culto germano a la Pascua chilena: el conejo y sus huevos saltan entre culturas como símbolo de vida, renovación y alegría

Cada año, cuando se acerca la Semana Santa, los supermercados se llenan de huevos de chocolate, los jardines se convierten en campos de búsqueda para los más pequeños, y aparece esa simpática figura de orejas largas que todos conocemos como el Conejo de Pascua. Pero… ¿alguna vez te has preguntado de dónde viene realmente esta tradición? ¿Qué hace un conejo repartiendo huevos en una fiesta cristiana tan importante como la Pascua?

Hoy, en Purranque.info, te lo cuento todo. ¡Prepárate para sorprenderte!

El “Osterhase”: un legado de los pueblos germanos

La historia del conejo de Pascua no comenzó con el cristianismo ni con el chocolate. Su origen se remonta a las tradiciones ancestrales de los pueblos germanos, quienes vivían en lo que hoy conocemos como Europa Central. Para estas culturas, el conejo o la liebre eran símbolos de fertilidad, primavera y nueva vida, muy apropiados para una época del año donde todo florece nuevamente.

Y no es de extrañar: los conejos son famosos por su capacidad reproductiva, y en sociedades agrícolas eso significaba abundancia, renovación y esperanza. En ese contexto nace la figura del “Osterhase”, la liebre pascual que traía huevos como señal de vida nueva.

Con el tiempo, y con la expansión del cristianismo en Europa, estas costumbres paganas se fusionaron con la Pascua cristiana, que conmemora la Resurrección de Cristo. Así, el conejo se transformó en un símbolo de renacimiento espiritual, adaptado al mensaje cristiano de vida eterna.

Del viejo mundo al nuevo: el conejo llega a América… y luego a Chile

Fue en el siglo XVIII cuando inmigrantes de origen germánico llevaron esta peculiar tradición a Estados Unidos. Allí, el Easter Bunny se volvió muy popular, especialmente entre los niños, que esperaban con ansias los huevos decorados o de chocolate que el conejo escondía en jardines y casas.

¿Y en Chile? Aquí la historia tiene una conexión directa con nuestra zona sur.

Durante el siglo XIX, comunidades de colonos germanos llegaron a regiones como Valdivia, Osorno, Frutillar y por supuesto, Purranque. Con ellos trajeron no solo su idioma, arquitectura y costumbres, sino también sus tradiciones festivas. Para estas familias, el Conejo de Pascua tenía una importancia similar al Viejito Pascuero, y se convirtió en una figura alegre que marcaba las celebraciones pascuales.

¿Y cómo lo celebramos en Chile hoy?

Durante buena parte del siglo XX, la Semana Santa en Chile era un tiempo de silencio, recogimiento y profunda religiosidad. Las procesiones, misas y actos litúrgicos eran el centro de la conmemoración, y la figura del conejo era prácticamente desconocida fuera de los círculos de descendencia germana.

Sin embargo, con la llegada de la globalización, la televisión y el marketing, las costumbres internacionales comenzaron a permear nuestro país. Poco a poco, el Conejo de Pascua se fue transformando en un personaje más del calendario festivo chileno. Hoy es habitual ver huevos de chocolate, actividades infantiles, concursos de búsqueda y decoración temática en casas, jardines infantiles, plazas y centros comerciales.

Si bien la raíz cristiana de la Pascua se mantiene viva, en muchas familias se ha producido una fusión cultural y generacional, en la que lo religioso y lo lúdico conviven en armonía.

¿Y tú? ¿Cómo celebras la Pascua?

¿En tu hogar todavía se vive la Semana Santa con ritos religiosos tradicionales? ¿O tu familia se ha sumado también a las actividades del conejo y los huevos escondidos? ¿Está mal celebrar así, o podemos entenderlo como una forma moderna de compartir la alegría de la vida?

Desde esta humilde trinchera periodística, te invito a que lo pienses, lo converses y lo compartas. Porque si hay algo que une a todas estas expresiones —desde los antiguos pueblos germanos hasta las familias purranquinas— es el deseo de celebrar la vida, la esperanza y los nuevos comienzos

Comparte tu experiencia con nosotros, escríbenos dejando tu comentario!!!

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *