La Reforma de Pensiones: balance entre avances y desafíos en Chile

En el contexto del debate sobre la reforma previsional en Chile, Elisa Cabezón, economista y directora de incidencia en Pivotes, compartió perspectivas clave durante una entrevista con País Lobo. La propuesta actual busca reforzar el sistema de capitalización individual e integrar un fondo solidario, representando avances relevantes, aunque también plantea desafíos que merecen atención.
Consolidación del sistema de capitalización individual
Uno de los aspectos más destacables del acuerdo es la reafirmación del sistema de capitalización individual como eje central del modelo previsional chileno. Desde su implementación en 1981, este sistema ha enfrentado críticas, pero también ha demostrado fortaleza, particularmente tras episodios críticos como los retiros masivos de fondos durante la pandemia. Según Cabezón, el aumento de la cotización del 10% al 14,5%, con un 4,5% destinado a cuentas individuales, permitirá fortalecer el ahorro personal mientras la administración se mantiene en manos de entidades privadas reguladas.
Sin embargo, surgen inquietudes en torno al manejo del nuevo fondo solidario. Este fondo financiaría beneficios como bonos para mujeres y seguros de invalidez, bajo la gestión del Instituto de Previsión Social (IPS), aunque delegando la inversión mediante licitaciones. Este modelo requiere altos niveles de transparencia para garantizar la confianza pública y evitar riesgos fiscales, como advirtió el Consejo Fiscal Autónomo.
Efectos en el empleo y la economía
El incremento de las cotizaciones afecta directamente los costos laborales. En un contexto ya presionado por alzas en el salario mínimo y la reducción de la jornada laboral, la reforma necesitará medidas complementarias para fomentar la creación de empleos formales y aliviar la carga de los empleadores.
Cabezón subrayó que una reforma de esta magnitud, si no se acompaña de incentivos para la inversión y la productividad, podría generar efectos adversos, dificultando el desarrollo económico y comprometiendo la efectividad del sistema.
La Propuesta de una AFP Estatal
Otro punto controvertido es la creación de una AFP estatal que compita con las administradoras privadas. Si bien ampliar las opciones de los afiliados parece positivo, la participación de una entidad estatal subsidiada podría distorsionar el mercado. Como señaló Cabezón, esta situación podría derivar en competencia desleal, poniendo en riesgo la sostenibilidad del sistema de capitalización individual y reduciendo los beneficios de la competencia privada.
Hacia una reforma equilibrada
Aunque persisten críticas, no avanzar con la reforma o depender únicamente de herramientas como la Pensión Garantizada Universal (PGU) conllevaría un riesgo aún mayor. Un modelo exclusivamente basado en gasto fiscal, sin un componente sólido de ahorro, resultaría insostenible a largo plazo y comprometería las finanzas públicas.
El desafío radica en equilibrar los intereses de trabajadores, empleadores y el Estado, diseñando un sistema que promueva el ahorro, asegure pensiones dignas y mantenga la sostenibilidad fiscal. Para lograrlo, como sugirió Cabezón, es esencial ajustar aspectos como la distribución inicial de los nuevos aportes para minimizar impactos económicos y maximizar los beneficios.
Reflexión final
La reforma previsional es un paso impostergable para abordar las falencias de un sistema en crisis desde hace más de una década. Si bien la propuesta actual supone un avance considerable, su éxito dependerá de la capacidad para mitigar riesgos y consolidar los pilares del modelo.
En palabras de Elisa Cabezón, “hacer nada es mucho más peligroso que avanzar”. El reto ahora recae en las autoridades, el Congreso y los equipos técnicos para asegurar que esta reforma sea sostenible y equitativa, beneficiando tanto a las generaciones actuales como a las futuras.
Te invitamos a profundizar en este interesante análisis revisando la entrevista completa en el canal de YouTube de País Lobo Prensa.
▶️ Haz clic aquí para ver la entrevista
Tu opinión importa. ¿Qué piensas sobre los desafíos y avances de esta reforma? ¡Déjanos tu comentario!